domingo, 15 de enero de 2012

La apatía y falta de interés del adolescente actual.


 ¿Cuál es el problema cuándo los adolescentes a pesar de tener una buena relación con un docente y no tener problemas de disciplina no se deciden a estudiar y no toman conciencia de las oportunidades perdidas? ¿Cómo se los puede motivar? ¿Cómo se logra revertir esa apatía y se vuelve a instaurar la “cultura del esfuerzo”?

Los educadores tenemos que empezar a pensar en encontrar la manera de que la familia y el colegio trabajen juntos a fin de lograr ayudar a los adolescentes para que comprendan el valor del estudio y del esfuerzo en pos de conseguir lo que se propongan. Para lograrlo es fundamental el rol de la motivación, que los psicólogos definen como la energía que nos mueve a proponernos objetivos y nos ayuda a lograrlos.

Dos factores juegan fuertemente en la motivación: la autoestima y la resiliencia.
El primero es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. El segundo, se define como la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas.

La autoestima y la motivación se retroalimentan, pero muchos adolescentes carecen completamente de autoestima y es necesario ayudarlos a comprender que todos y cada uno de ellos son capaces de lograr lo que se propongan siempre y cuando estén dispuestos a esforzarse y trabajar en pos de lo que desean. 

La autoestima y la motivación para aprender son las resultantes directas de la atención que los adolescentes reciben en casa y en el colegio. Educadores y padres deben esforzarse para crear un ambiente que favorezca el diálogo tanto en el hogar como en la institución escolar y deben trabajar juntos para crear las condiciones necesarias para la construcción colectiva del conocimiento, asumiendo responsabilidades y superando diferencias y expectativas recíprocas equivocadas.

Es de vital importancia que los docentes revisen críticamente qué es lo que funciona en la práctica y qué es lo que ya no sirve pero se sigue haciendo por comodidad o por inercia. De esta forma se podrá ver qué modelo de enseñanza podría reemplazar al modelo de institución tradicional que aún predomina y que resulta anacrónico en la sociedad posmoderna.

Las prácticas pedagógicas deben adecuarse a la época que nos toca vivir y la escuela debe explotar al máximo las posibilidades que nos brinda la tecnología, debemos reconocer que el estudio, y por lo tanto el proceso de aprendizaje, implica esfuerzo y requiere tiempo y dedicación individual.

Los adultos nos quejamos de la apatía y de la falta de interés de los adolescentes, pero no debemos olvidar que el colegio es un microcosmo que refleja lo que sucede en la sociedad en la que está inserta. La costumbre de llegar a obtener lo que se quiere con el mínimo esfuerzo y lo más rápido posible se ha enraizado en todos los ámbitos y es lógico por lo tanto que también lo haya hecho en el colegio y, especialmente, en la etapa de la Educación Obligatoria Secundaria.

La escuela ya no se posiciona como el lugar del saber, esto ha quedado para el pasado. Ésta se ha convertido en una especie de guardería de adolescentes cuyo único objetivo es alcanzar la nota de aprobado de cualquier manera posible (copiando, mintiendo, etc.), siempre que no incluya el esfuerzo individual que implica estudiar.

Los adolescentes no encuentran el sentido de tener que estudiar cosas que en nada se relacionan con sus propios intereses y que a su juicio, no les servirán para nada en la vida real, en un futuro que vislumbran incierto y sin horizontes. Los modelos que se les muestran como exitosos no son los científicos, los académicos, los esforzados, los perseverantes, los honestos. Por el contrario, triunfan en la vida “el vividor”, el que roba, el que traiciona o el que engaña según vemos en los medios audiovisuales. Los chicos tienen como modelo a imitar, en palabras de los mismos adolescentes, “a aquel que es joven, tiene dinero y hace lo que quiere”.

Por todo lo comentado hasta el momento, la escuela puede se el lugar desde dónde las distintas visiones del mundo que tenemos adolescentes y adultos se encuentren y dialoguen. La relación docente-alumno es por naturaleza asimétrica, y así debe ser, pero hoy la autoridad ya no se impone: debe construirse día a día por medio del respeto, que es un camino de ida y vuelta.

Comprender la situación actual exige observar atenta y reflexivamente un mundo exterior a la institución escolar que se muestra confuso y desorientado. En ese mundo interactúan padres, docentes y alumnos, con el mercado y los medios de comunicación más allá de los muros del colegio y sus ecos resuenan dentro de ella. Es común ver el desajuste de expectativas entre padres, docentes y alumnos, que muchas veces contribuye a desacreditar la autoridad y debilitar el rol formador de la escuela.

Por la parte que le corresponde, la didáctica intenta entender y dar respuestas válidas para estos tiempos de cambio vertiginoso a través de diversas propuestas pero sabemos que la escuela tiene sus propios tiempos y que las adaptaciones y los cambios dentro de la institución son lentos. Ante esta situación tan difícil que se da es necesario que cada institución cuente con la ayuda de profesionales idóneos en otros campos como la psicología, el psicoanálisis, la dinámica de grupos, etc., que orienten a los alumnos y trabajen colaborando con los docentes, quienes tendrán que adaptarse a los cambios y aceptar un nuevo rol de perfiles aún no muy bien definidos, ya que el contexto en el que vivimos es nuevo, al igual que muchas actitudes de los alumnos.

De algún modo debemos encontrar la forma de escuchar a los adolescentes; de ayudarlos a reflexionar críticamente sobre el uso de su tiempo libre, sobre el rol del estudio en sus vidas y sobre la influencia que sobre ellos tienen estos nuevos agentes de socialización. Habrá que buscar estrategias para llegar a resultados positivos y destinar tiempo institucional para este fin.

El colegio no puede competir con los modos tecnológicos que les aportan a los jóvenes otro tipo de saberes a través de Internet, la comunicación vía chat y los teléfono móviles, la inmediatez de la imagen en la televisión y la música de moda que llevan a todas partes. Pero sí se puede desde la enseñanza abrir un espacio para el diálogo, indagando a cerca de los nuevos contextos socioculturales, respetándolos y tratando de integrarlos, reconociendo que los productos que promueve el mercado a velocidad de vértigo y los medios de comunicación, son parte muy importante de la vida juvenil y sacando de ellos el mejor provecho posible.


Del fracaso escolar se culpa, según los intereses dominantes, al docente, a la institución, a los jóvenes o a la familia. Pero no debemos olvidar que de esta crisis también puede salir la oportunidad de hacer una institución atractiva y amigable nuevamente que cumpla con sus fines formativos y no sólo “contenga” a los jóvenes, no debe olvidarse el hecho incontrovertible de que la institución escolar sigue cumpliendo el mandato social de transmitir conocimientos y valores. Dar pasos hacia una mejor enseñanza que brinde a los adolescentes una óptima formación que los prepare para enfrentarse al mundo complejo, tecnológico y competitivo en el que viven.
  


Este es un artículo con enfoque didáctico. Adjunto en comentarios bibliografía sobre motivación y adolescencia. ¡Gracias por vuestros comentarios!

Fuente:    

Ana Lía Passarotto Profesora de Inglés de nivel terciario con amplia experiencia en el dictado de cátedras, cursos y en la formación de formadores. Magíster en educación con Orientación en Gestión por la Universidad de San Andrés(Argentina).









28 comentarios:

  1. Muy buen post. Enhorabuena. Sólo apuntar que los docentes no deben de olvidar que son adolescentes y que piensan como tales y no como nos gustaría a nosotros que pensaran. Vamos, igual que cuando nosotros lo éramos y nuestros adultos se quejaban.

    Saludos y enhorabuena por el blog. Te sigo.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Juan. Queda APUNTADO!!!
    Un saludo,
    Arancha

    ResponderEliminar
  3. Lo que está muy claro es que tenemos que cambiar,,,y hacerlo ya, ya no funciona lo de ayer..
    Buen post...
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Más que cambiar, reflexionar y actuar!!! y...
      ... luego perderse en tu blog esconditedesensaciones. Tienes un blog para todos los sentidos, me gusta mucho.

      Un saludo,
      Arancha.

      Eliminar
    2. Claro que hay que cambiar y adaptarse a los nuevos ciclos.
      La brecha es demasiado grande ya. Lo sufrimos en las familias. Estamos perdidos, desorientados.

      Eliminar
  4. No aporta ninguna solución en concreto, simples axiomas correctos políticamente, de esa corrección que ha forjado una generación de "sin metas"; no sé si ya no funciona lo de ayer, pero parece ser que ese ayer hacía que las cosas funcionasen y las personas fueran más aceptadas y tolerantes en vez de analizadas cerebralmente por unas técnicas "científicas" materialistas que despojan al ser, al adolescente en este caso, de su causa emocional que en general no es otra que la ausencia de unas experiencias carenciales vitales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu aportación Carlos.

      Mi intención en los artículos que publico es la de informar sobre novedades, investigaciones y aportaciones referentes a la etapa de la adolescencia.

      Como educadora mi objetivo es siempre la individualización. Cada persona debe tomar aquello que le aporte algo para su mejora como adolescente y sobre todo como persona. No hay soluciones iguales para todos.



      Un saludo,
      Arancha.

      Eliminar
  5. Genial, real, claro y super útil. mil gracias colega.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  7. Genial, real, claro y super útil. mil gracias colega.

    ResponderEliminar
  8. Actualmente estoy realizando un trabajo de investigación, el cual trata sobre el desinterés escolar que presentan los estudiantes de nivel secundaria. Tu post me fue de mucha ayuda, espero poder recibir de tu ayuda y aceptes de la mía. Gracias! saludos desde Michoacan, México.

    ResponderEliminar
  9. MV Covington - Learning and motivation in the classroom, 2017

    ResponderEliminar
  10. As failures mount: Affective and cognitive consequences of ability demotion in the classroom.
    Martin V Covington, Carol L Omelich
    Journal of Educational Psychology 73 (6), 796, 1981

    ResponderEliminar
  11. The Development of Academic Self-Regulation: The Role of Cognitive and Motivational Factors
    Author links open overlay panelPaul R.PintrichAkeneZusho

    ResponderEliminar
  12. R. Schwarzer · 2013 · Psychology
    (a) Covington, M. V. Motivated cognitions. in S. G. Paris, G. M. Olson, & H. W. Stevenson ... A path analysis of the cognitive model of achievement ...

    ResponderEliminar
  13. Relationships among motivation, commitment, cognitive capacities, and achievement in secondary education
    Article Sidebar
    Published May 10, 2016
    DOI https://doi.org/10.14786/flr.v4i3.182

    ResponderEliminar
  14. Developmental neurobiology of cognitive control and motivational systems
    Leah H Somerville, BJ Casey
    Current opinion in neurobiology 20 (2), 236-241, 2010

    ResponderEliminar
  15. Cognitive and affective development in adolescence
    Laurence Steinberg
    Trends in cognitive sciences 9 (2), 69-74, 2005

    ResponderEliminar
  16. Incentive Motivation, Cognitive Control, and the Adolescent Brain: Is It Time for a Paradigm Shift?
    Monica Luciana and Paul F. Collins

    ResponderEliminar
  17. Zald DH, Cowan RL, Riccardi P, Baldwin RM, Ansari MS, Li R, Shelby ES, Smith CE, McHugo M, Kessler RM. Midbrain dopamine receptor availability Is inversely associated with novelty-seeking traits in humans. The Journal of Neuroscience. 2008;28(53):14372–14378

    ResponderEliminar
  18. Willuhn I, Wanat MJ, Clark MJ, Phillips PEM. Dopamine signaling in the nucleus accumbens of animals self-administering drugs of abuse. In: Self DW, Staley JK, editors. Behavioral Neuroscience of Drug Addiction, Current Topics in Behavioral Neurosciences. Vol. 3. 2010. pp. 29–71.

    ResponderEliminar
  19. van Leijenhorst L, Zanolie K, Van Meel CS, Westenberg PM, Rombouts SARB, Crone EA. What motivates the adolescent? Brain regions mediating reward sensitivity across adolescence. Cerebral Cortex. 2010;20:61–69.

    ResponderEliminar
  20. Cognitive Control and Motivation
    Article (PDF Available)  in Current Directions in Psychological Science 22(2):94-100 · April 2013 with 639 Reads
    DOI: 10.1177/0963721413478416}

    ResponderEliminar
  21. Not always hyperactive? Elevated apathy scores in adolescents and adults with ADHD
    Fernando Torrente, Alicia Lischinsky, Teresa Torralva, Pablo López, María Roca, Facundo Manes
    Journal of attention disorders 15 (7), 545-556, 2011

    ResponderEliminar
  22. Dopamine and proximity in motivation and cognitive control
    Andrew Westbrook, Michael Frank
    Current opinion in behavioral sciences 22, 28-34, 2018

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.