martes, 31 de diciembre de 2013

"El viaje de Luis"


En el libro "El viaje de Luis", José Manuel Gil explica el duro proceso de rehabilitación que siguió con su hijo tras un grave accidente sufrido hasta su recuperación plena. 








Publicado por Ediciones Anaya, 
en la colección Oberon.




sábado, 28 de diciembre de 2013

La Neurociencia y el cerebro adolescente.




-La Neurociencia pretende comprender el funcionamiento de los procesos cerebrales subyacentes a las conductas, como la sensación, el aprendizaje y las emociones-




“La neurociencia estudia el funcionamiento cerebral desde un punto de vista multidisciplinario, esto es, mediante el aporte de disciplinas no excluyentes como la física, la química, la biología, la neurología, la genética, la informática, la psiquiatría y la (neuro) psicología. Todas estas aproximaciones, dentro de una nueva concepción de la mente humana, son necesarias para comprender los procesos mentales, particularmente los más complejos como la inteligencia, la conciencia, la personalidad o las emociones.” [Javier Tirapu Ustárroz, Neuropsicología - neurociencia y las ciencias "Psi" Cuad. neuropsicol. vol.5 no.1 Santiago  2011]

Dentro de la Psicología, la corriente biológica guía a los psicólogos que buscan las causas del comportamiento en la actividad de los genes, el cerebro y los sistemas nervioso y endocrino. Esta corriente admite que los fenómenos psicológicos y sociales se pueden entender en última instancia como procesos bioquímicos, por lo que, las experiencias y conductas se entienden en gran medida como resultado de actividades químicas y eléctricas que tienen lugar en y entre las células nerviosas. La conducta, por tanto, está determinada por estructuras y procesos básicos. 

Muchos investigadores que adoptan esta corriente biológica hacen contribuciones al campo multidisciplinario de las neurociencias de la conducta que pretenden comprender los procesos cerebrales de las conductas como la sensación, el aprendizaje y las emociones.


Profundizando más en la multidisciplinariedad de la neurociencia, es importante destacar el avance de las nuevas técnicas de imagenología cerebral que han desarrollado notables descubrimientos en el campo de las neurociencias cognitivas, interesadas en la investigación de las bases cerebrales de las funciones cognitivas superiores, como son la memoria, el pensamiento y el lenguaje.

En el periodo de la adolescencia nos encontramos ante una etapa de gran desarrollo neurohormonal que afecta a diferentes áreas cerebrales, sobre todo a las áreas prefrontales y cerebelosas, responsables del aprendizaje y de la adaptabilidad motriz. 

Existen diferentes áreas cerebrales cuyo cambio en la etapa adolescente podría implicar directamente la forma y contenido de la enseñanza escolar puesto que afectan directamente a funciones como, por ejemplo:

1- La maduración del striatum, muy orientada a regular los comportamientos motivacionales de premio y recompensa, tan importantes en los adolescentes, en los que el tiempo corre de diferente manera. 

2- La maduración del cuerpo calloso, que permite la mayor integración de las funciones entre ambos hemisferios.

3- El cerebelo contribuyendo a madurar todos los procesos de adaptabilidad del comportamiento motor, sea en actividades de movimientos globales de nuestros cuerpo sea en afinar los movimientos más complejos en orden a conseguir una conducta motriz compleja, como por ejemplo, tocar el piano. Existe un consenso cada vez mayor entre los científicos sobre la importancia del cerebelo en el aprendizaje y memoria motrices. 

4- El desarrollo masivo de la glándula pineal que conlleva una alteración del ritmo de sueño, que debería tenerse en cuenta sobre todo debido a los cambios hormonales de la pubertad lo que hace que el inicio del sueño se retrase (probablemente como consecuencia de una acumulación de oleamida, sustancia que tiene un efecto retardador sobre el inicio del sueño). 

5- Por último la maduración del córtex prefrontal que permitirá,por un lado, acceder a las funciones más complejas del ser humano (razonamiento, lógica, funciones ejecutivas, atención, etc.) y,por otro, regular la conducta emocional asociada a las situaciones sociales. 

La adolescencia es una etapa de la vida en la que los tiempos de descanso, reflexión y autocontrol serán de gran importancia para la asimilación y elaboración de la información y para que la poda neuronal de las sinapsis no utilizadas de las áreas anteriores tenga un resultado eficaz en el plano educacional. Es la etapa en la que un buen desarrollo cerebral afianzará de forma permanente los procesos cognitivos.




miércoles, 18 de diciembre de 2013

Cerebro y Dislexia.


La dislexia es un trastorno en el aprendizaje de la lectura y la escritura en el que interviene el factor hereditario. Los niños cuyo padre es disléxico corren el riesgo de padecer este trastorno 8 veces superior al de la población media. Los genes implicados en la dislexia se han detectado en los cromosomas 15 y 6.

Los estudios basados en técnicas de diagnóstico por imagen, han localizado la alteración cerebral en los lóbulos temporal, parietal y frontal izquierdos. Y también se ha encontrado en últimos estudios una disminución de sustancia gris en ambos lóbulos frontales, tálamo y cerebelo.


Una hipótesis cientifica sobre el origen de la dislexia es la que se atribuye a la diferencia estructural en el cerebro vinculada al área del lenguaje y, otra que es la más aceptada, es la teoría fonológica que afirma que las personas con este trastorno en el aprendizaje les cuesta entender que la palabra escrita o hablada se divide en fonemas y letras y que éstos se identifican y representan mutuamente.











martes, 17 de diciembre de 2013

domingo, 8 de diciembre de 2013

Lecciones de vida a través de la acción de experimentar.



"Cuando se deja correr libre la mente de los jóvenes y se les da las herramientas, materiales y orientaciones necesarias, la creatividad toma las riendas en la solución de los problemas y de forma original"

Gever Tulley demuestra las valiosas lecciones que los niños aprenden en su Tinkering School. 



domingo, 1 de diciembre de 2013

La música clásica te ayuda en la concentración durante el estudio.


Sintonizar de fondo música clásica puede convertirse en una infalible práctica para hacer del tiempo destinado al estudio una experiencia productiva y saludable. La ventaja de la música clásica es que, al calmar los centros nerviosos, el estudiante logra tranquilizarse y, por consiguiente, una mayor concentración.

"La música en general ayuda a desarrollar la memoria y la atención”, asegura Concepción Martorell, Directora de la carrera de Educación Musical de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Andrés Bello (Chile)


Más información sobre este tema: