domingo, 19 de agosto de 2012

Los 12 Pilares de la Inteligencia. Test de Adrian Owen.

 ¿Qué es la Inteligencia?

Hoy existen más y mejores herramientas para afinar la comprensión del intelecto humano. Internet es una de ellas: así lo demuestra el test on-line de Adrian Owen, neurocientífico de la Universidad de Cambridge, que busca definir los 12 pilares de la inteligencia humana con la participación de cientos de miles de personas en la red.



Redes, RTVE.es

http://www.rtve.es/television/20110127/redes-12-pilares-inteligencia/398689.shtml




Más información:

Professor Adrian Owen
http://adrianowen.org

BRAIN TRAINING PUT TO THE TEST http://adrianowen.org/site/Test_Your_Brain.html
http://www.neuroscience.cam.ac.uk/directory/profile.php?adrian

Una comprensión adecuada del funcionamiento del cerebro nos ayudará a mejorar el aprendizaje.


El cerebro de un recién nacido es sólo un cuarto del tamaño del de un adulto y, en todo el transcurso de su infancia, experimentará un crecimiento intensivo y masivo de neuronas. Pero ese fenómeno eminentemente biológico estará condicionado por la experiencia, ya que será ésta la que guíe qué conexiones neuronales se preservarán y qué conexiones se van a eliminar.

Las primeras áreas cerebrales en madurar son las más básicas, relacionadas con la información visual o con el control motor de los movimientos. Más tarde se desarrollan otras, como el lenguaje y la orientación espacial. Las últimas áreas, que maduran recién entre la segunda y la tercera década de la vida, son las que están ubicadas en la zona frontal. Estos datos nos permiten comprender que en el cerebro del niño e, inclusive, en el del adolescente, las áreas involucradas en la inhibición del impulso, en la toma de decisiones, en la planificación y en la flexibilidad cognitiva o intelectual, aún están en proceso de maduración.




De arriba abajo, cerebros en desarrollo, de menos a más edad. (Foto: Peng Yu)

Todas estas evidencias que surgen de las investigaciones neurocientíficas sobre cómo el cerebro se desarrolla y aprende tienen el potencial de generar un gran impacto en la práctica educativa. La comprensión de fenómenos de la biología del cerebro en desarrollo permite abordar problemáticas clave para el aprendizaje, tales como la memoria, la atención, la alfabetización, la comprensión de textos, el cálculo, el sueño, la noción de inteligencia, la interacción social, cómo es el impacto emocional e, incluso, qué rol juega la motivación.

También existen datos comprobables de cómo el cerebro procesa la información nueva a lo largo de la vida, sobre rol de la imitación, del necesario tiempo de descanso cerebral para el asentamiento del conocimiento, de la relevancia de la corrección de errores, de la ayuda de la tarea dirigida y de la importancia del rol activo y fundamental del docente.

Diversos hallazgos neurocientíficos han demostrado que la interacción con otros humanos resulta central para el aprendizaje de los niños y los adolescentes. Es en el cruce de diferentes disciplinas donde se logran los mayores conocimientos y las más eficaces prácticas.

Es importante comprender que las neuronas se desarrollan a partir de un patrón genético dinámico moldeado por las exigencias y los estímulos del entorno.

Imaginemos, por ejemplo, a un violinista. Mueve los dedos de la mano izquierda de manera intensa y precisa para ejecutar eficazmente su instrumento. El área del cerebro encargada del control motor elabora, para esto, mayor cantidad de conexiones neuronales. Esas conexiones permiten que el violinista mejore la destreza con el violín, y esos estímulos, a su vez, generan nuevas conexiones. Esto quiere decir que estamos frente a un sistema que se retroalimenta y produce, en este caso, un círculo virtuoso. Y, como contrapartida, frente a la carencia de estímulos, un círculo vicioso.



La relación entre las neurociencias y la educación puede dar lugar a una transformación de las estrategias educacionales que permitirán diseñar nuevas políticas educativas y programas para la optimización de los aprendizajes. Así muchas preguntas sobre la política educacional pueden ser nuevamente abordadas: ¿Cuál es la mejor edad para iniciar la educación formal? ¿Existe una edad crítica más allá de la cual resulta más complejo alcanzar el alfabetismo? ¿Por qué algunos niños aprenden más fácilmente que otros?

Las neurociencias pueden contribuir a la búsqueda de estas respuestas y los educadores no deben temer sus aportes, ya que muchos de éstos seguramente amplían e, incluso, respaldan sus saberes y prácticas cotidianas de la enseñanza. Asimismo, los neurocientíficos deben trabajar de manera mancomunada con los docentes, ya que son ellos quienes mejor conocen la realidad del aula.

Si un chico no recibe suficiente estimulación intelectual, las vías neuronales que tienen que eliminarse, no se eliminan, y las vías neuronales que tienen que quedar, no quedan. Pero cualquier estimulación y programa educativo, incluso los más innovadores y sofisticados, requieren de una condición aún más primaria para el eficaz desenvolvimiento de los cerebros que se forman. Ambiciosas propuestas educativas personales, de aula o comunitarias fallan no por cuestiones cualitativas de esas experiencias, sino por la mala alimentación. La carencia nutricional produce un impacto tremendamente negativo en el desarrollo neuronal de los niños y los adolescentes.

La reconocida neurocientífica de la Universidad de Pensilvania Martha Farah estudió el impacto de estas carencias en el cerebro en desarrollo. Sus estudios pudieron conducir a conclusiones sobre los efectos negativos que produce una pobre nutrición, la exposición a toxinas del medio ambiente o cuidados prenatales inadecuados. Pero uno de los elementos más relevantes de sus estudios tuvo que ver con el grado de reversibilidad de estas condiciones. El cerebro es plástico y tiene la capacidad de cambio, por lo que se debe comprender que la necesidad de los adecuados estímulos, alimentación y contención afectiva es urgente y, aunque el tiempo haya pasado, siempre será favorable la intervención.

El cerebro es un órgano lo suficientemente hábil y flexible para adaptarse a un destino más conveniente, es decir, más feliz.

El cerebro es un órgano lo suficientemente hábil y flexible para adaptarse a un destino más conveniente, es decir, más feliz. La familia, las instituciones, la pequeña comunidad y la sociedad son los responsables del desarrollo de niños y adolescentes. Los niños y los adolescentes deben ser los verdaderos privilegiados porque así lo requiere el orden de la naturaleza y la cultura, y porque serán los que se volverán grandes y trazarán con sus manos los nuevos destinos propios, los de sus comunidades, los de nuestra sociedad.


Por: Aránzazu Ibáñez

Fuente de información:

Facundo Manes
lanacion.com

miércoles, 15 de agosto de 2012

Mapas conceptuales con Cmap Tools en la enseñanza universitaria de la UNED

Una experiencia docente innovadora que constata la pertinencia del editor Cmap Tools para lograr los objetivos de la Educación Ambiental en el nivel educativo universitario.







Fue llevada a cabo en la UNED (España), la universidad a distancia más veterana en el contexto iberoamericano, con más de treinta años de trayectoria y una demostrada experiencia en el uso de tecnología educativa; una institución que, en este momento, se encuentra comprometida en un serio proceso de innovación docente con motivo de la cons­trucción del Espacio Europeo de Educación Superior.

Los resultados avalan la potencialidad motivadora de este instrumento y su eficacia para facilitar la elaboración de mapas conceptuales, técnica que refuerza, simultáneamente, el pensamiento analítico de los estudiantes y su comprensión de las relaciones entre los conceptos básicos de la materia.

Se confirma el papel para la calidad de los procesos formativos en el nivel de la enseñanza universitaria, tanto de las nuevas tecnologías y el software educativo como de las actividades que ponen en juego mecanismos de aprendizaje activo y participativo en los estudiantes.

El proyecto se realizó en el curso académico 2008-09, en dos asignaturas de la Licenciatura de Pedagogía que im­parte la Facultad de Educación, «Educación Ambiental» y «Desarrollo Sostenible: sus implicaciones sociales y educativas». Este proyecto fue planteado como una experiencia piloto, con una participación de los estudiantes de carácter vo­luntario, viéndose recompensado su trabajo con la posi­bilidad de obtener puntos adicionales con incidencia en la calificación final. Se ofreció a todos los estudiantes de ambas asignaturas la posibilidad de incorporarse al proyecto, sin ninguna restricción.

Dada la experiencia previa del equipo inves­tigador con este perfil de estudiantes, se esperaba que una parte del grupo-clase no se sumaría al proyecto, lo que permitiría, en cierto modo y con todas las reservas aconsejadas por las circunstancias, una comparación entre ambos subgrupos; operando como grupo experi­mental el de los participantes y el de los no participantes como grupo de control.

Son dos los ejes teóricos sustentan el uso de los mapas concep­tuales como instrumento de los procesos de construcción de conocimiento en el ámbito educativo: la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (1963), y la teoría educativa, del aprender a aprender, de Novak (1964).

Por Ausubel sabemos que los procesos de aprendizaje consisten en una reorganización sistémica del sistema cognitivo codificado de la persona que aprende. El nú­cleo central de su teoría es el concepto de aprendizaje significativo; un aprendizaje resultado de relacionar la nueva información con la previamente existente, para lo cual es preciso que el sujeto logre percibir los nexos de significado entre los contenidos de ambas.

En consecuencia, el aprendizaje significativo presenta dos prerrequisitos principales. En primer lugar, que el sujeto esté dispuesto a aprender; en segundo término, que los contenidos curriculares sean para él potencial­mente significativos; es decir, que puedan anclarse en su estructura cognitiva consolidada hasta el momento. Para ello los contenidos han de tener sentido lógico y, además, la estructura mental del sujeto ha de disponer de ideas de afianzamiento (conceptos inclusores), el andamiaje al que ir soldando la nueva información hasta convertirla en conocimiento. Es así como la reorganización de la es­tructura cognitiva del sujeto cristaliza en la adquisición de nuevos significados.

Ausubel (1978; 2002) explica, igualmente, que las per­sonas construyen un sistema interno de conceptos jerar­quizado; está encabezado por conceptos generales que abarcan otros más específicos. Se recomienda por ello que los procedimientos didácticos promuevan la adqui­sición por los estudiantes de la trama conceptual que articula los contenidos de aprendizaje, con una sólida comprensión de las relaciones significativas entre todos los nodos de la red.

Este marco teórico es el que sirve de base a Novak para desarrollar la técnica de los mapas concep­tuales, un procedimiento que permite representar gráfi­camente la trama conceptual que articula los contenidos de un determinado ámbito del conocimiento, reflejando el tipo de relaciones entre los conceptos que abarca.

La representación gráfica recoge tres principales dimensio­nes de un tema: a) la estructura, b) los hechos, procesos y fenómenos, y c) los elementos de interconexión, que simbolizan lo esencial. Ningún proceso formativo rigu­roso puede olvidar la necesidad de que los estudiantes logren una estructuración teórica de los contenidos de la materia, que es condición del aprendizaje significativo.

Por otra parte, los mapas conceptuales pueden ser con­templados desde una doble perspectiva: a) la de sus ven­tajas para el estudiante, el cual para elaborarlos, solo o en grupo, necesita captar los aspectos más significativos del tema y, en la medida que lo hace, va construyendo su propio conocimiento; y b) la de su utilidad para el do­cente, bien como recurso que le permite hacer asequibles a sus alumnos un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones, bien como estrategia para abordar otras fases del proceso formati­vo, como el diagnóstico inicial de los conocimientos o la evaluación de los estudiantes (Novak y Gowin, 1984; Novak, 1998).

La experiencia docente acumulada y la investigación en el ámbito del constructivismo pedagógico avalan el papel que la elaboración de mapas conceptuales desempeña en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las asignatu­ras, igualmente adecuado a medida que avanza el nivel educativo de los escolares e, incluso, en la universidad (González García, 2008; Ontoria et al., 2006).

Los resultados de la experiencia se presentan articulados en cinco subapartados: características de los estudiantes participantes, tiempo dedicado por ellos a las actividades del proyecto, logros del proceso formativo, satisfacción de los estudiantes y valoración de los profesores.

En este enlace se pueden ver los resultados completos y el grado de satisfacción del proyecto:  http://www.doredin.mec.es/documentos/00520113000015.pdf


Por: Aránzazu Ibáñez

Fuente de Información:

MAPAS CONCEPTUALES CON CMAP TOOLS
EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. ESTUDIO DE CASO EN LA UNED


Murga-Menoyo, M.ª Ángeles; Bautista-Cerro, M.ª José
y Novo, María
Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, Facultad de Educación, UNED (España)
mmurga@edu.uned.es
mjbautistac@edu.uned.es
mnovo@ecoarte.org

martes, 7 de agosto de 2012

Jóvenes y emprendedores


Marina L. Aísa


Para Marina todo empezó con 14 años hartándose de ver videos en YouTube de sus grupos favoritos (anglosajones la gran mayoría) con mala calidad y mal traducidos.




Aprendió a usar un editor de video y comenzó a traducir y subtitular las videoclips oficiales de esos grupos. Cuando su canal de YouTube empezó a recibir un importante número de visitas, dio el paso y lo convirtió en empresa, Navhy, pero entonces llegaron los problemas con el copyright. “Decidí, con la ayuda de mi madre como representante del proyecto, intentar conseguir los permisos de las productoras. Fue imposible no por que no les gustara la idea, sino por que ni siquiera se molestaron en escucharnos a pesar de las 10 millones de visitas que tenía en ese momento” comenta Marina. Ahora ella tiene 16 años, Navhy cuenta con 20 millones de visitas y continua creciendo a pesar de no contar con las licencias de los sellos musicales.


Javier Agüera

Primer fabricante español de telefonía móvil inteligente, creador de la primera marca europea en lanzar al mercado un smartphone basado en Android... ¿Una de las grandes multinacionales de telecomunicaciones? No, un chico de 20 años.


Smartphones diseñados en España y fabricados en Asia, desde 2009 han presentado dos terminales de gama media y otro de gama alta. El objetivo de Javier Agüera y su socio Rodrigo Silva-Ramos es ofrecer al usuario teléfonos inteligentes de buena calidad a un precio más asequible, eliminando intermediarios y optimizando los recursos propios de la empresa. GeeksPhone ha querido distanciarse de lo que ellos mismos denominan 'opacidad del sector', manteniendo al cliente informado de lo que realmente cuesta cada producto, para que pueda comparar y elegir con transparencia.



Martí Serra y Ramón Fernández

Estos dos chicos de 14 años comparten clase en el instituto y un interés por todo lo que suene a tecnología. Citan como inspiración a otros emprendedores jóvenes como Pau García-Milà o Pep Gómez en los que se fijaban y se interesaban por lo que eran capaces de hacer a pesar de su edad.



Como muchos otros chicos de finales de los noventa, han aprendieron a programar por su cuenta con videos tutoriales de YouTube. Así ya han creado una aplicación para llevar el marcador de partidos de baloncesto y otra para alargar los comentarios de Twitter. “Ya existían aplicaciones con esa funcionalidad, pero se limitaban a dividir tu mensaje en diferentes partes o en colgar tu tweet largo en otra web.” “Tweeet!” convierte el mensaje en una imagen, de forma que no hay inconveniente en sobrepasar los 140 caracteres. “Nos ha sorprendido que uno de nuestros mayores mercados haya sido Arabia Saudí, ya que en Twitter tienen problemas con los caracteres por el alfabeto árabe”, comentan Martí y Ramón.


Jorge Izquierdo


Con 15 años, Jorge ha desarrollado ya dos aplicaciones para teléfonos inteligentes. La primera fue hace más de un año. UrLate es una herramienta para avisar y dar una excusa cuando vas a llegar tarde a un sitio.


Se le ocurrió de la forma más lógica posible. “Cuando iba camino del colegio y nos parábamos en un atasco, no entendía cómo toda esa gente iba a explicarle a sus jefes su retraso”. La simplicidad de la idea de un niño convertida en la aplicación móvil de un desarrollador. Más tarde elaboró una agenda 2.0 también como aplicación móvil dirigida a estudiantes para llevar al día las tareas del instituto, exámenes o la media de las notas. Jorge desarrollaba la versión para Apple mientras Alberto Elías, un “viejo” conocido de Emprendedores –tiene 16 años– lo hacía para Android.


Alejandro Perezpayá

Empezó a curiosear en el entorno de la programación interesado en hacer juegos y en pasar la barrera de usuario a hacker y ha terminado desarrollando aplicaciones.





A sus 16 años trabaja en Glasses App, un navegador para invidentes que les facilita moverse por sitios que no conocen. También incluye una opción que envía a quien el usuario quiera su localización a través de un correo electrónico. Alejandro tiene clara la forma de rentabilizarlo. “Se lanzará una aplicación freemium en la que el usuario dispondrá del navegador, pero tendrá que pagar mensualmente 0,79€ para poder utilizar la característica de localización”. La aplicación es idea suya, pero en su página web cualquiera puede aportar modificaciones ya que el desarrollo de la misma se trata de un código abierto.


Por: Aránzazu Ibáñez
 
Fuente de información:

Emprendedores.es

jueves, 2 de agosto de 2012

Nunca te des por vencido


"Cuando alguien evoluciona,
también evoluciona todo su alrededor,
cuando tratemos de ser mejores de lo que somos,
todo a nuestro alrededor también se vuelve mejor"




Michael Phelps

En su juventud, a Michael le diagnosticaron un trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).











Empezó a nadar a los siete años, en parte por la influencia de sus hermanas, y también para descargar energía.

Pronto destacó como nadador, y a la edad de diez años, batió un récord nacional en su grupo de edad. Posteriormente continuó batiendo récords de ésta índole y, gracias a su perfeccionamiento, pronto consiguió clasificarse para los Juegos Olímpicos de Sidney 2000, a la edad de 15 años



Mireia Belmonte

La chica que comenzó a nadar a los 4 años para corregir su escoliosis se ha convertido en la mejor nadadora española de la historia.








Mireia Belmonte es la gran opción de la piscina española. A su talento, nunca discutido, une ahora una madurez que debe ahuyentar decepciones pasadas. Mireia competirá en seis pruebas distintas en Londres, aunque los 200 y 400 metros estilos volverán a ser sus favoritas. No en vano, en esta última posee el récord del mundo. Desde el año 2010 ha mejorado sensiblemente su rendimiento, aunque aún le falta competir en piscina de 50 metros a la misma altura que las grandes nadadoras de Estados Unidos y Australia.




Por: Aránzazu Ibáñez




miércoles, 1 de agosto de 2012

Un símbolo que comparten todos los jóvenes del mundo


Durante los antiguos Juegos Olímpicos reinaba una tregua sagrada.

Todas las guerras en el mundo griego cesaban, la pena de muerte era suspendida y los competidores estaban a salvo.






Se decía que las condiciones de la tregua estaban inscritas en cinco aros en el disco sagrado del rey Iphitus de Élida que, en 884 a.C., declaró por primera vez el armisticio por indicación del Oráculo de Delfos. La tregua, aplicada a todos los rituales y festivales, más tarde se impuso también en los Juegos Olímpicos. El Barón de Couberlin visitó en 1913 el lugar donde se habían celebrado los antiguos Juegos Olímpicos en Grecia. También fue a Delfos, lugar que en la antigüedad era el santuario del dios Apolo y donde se decía que en aquel tiempo decoraban el altar cinco aros unidos.



De Couberlin, deseoso por promover internacionalmente las Olimpiadas modernas, se percató inmediatamente del valor que el símbolo podría tener para su causa. "Estos cinco aros", escribió, "representan las cinco partes del mundo unidas por la Olimpiada y listas para competir noblemente entre sí."




Se diseñó una bandera con los cinco aros, cada uno de diferente color: azul, amarillo, negro, verde y rojo sobre un lienzo blanco. "Los seis colores dispuestos de esta manera", dijo De Couberlin, "representan los de cada nación sin excepción."

La bandera ondeó por primera vez en París en junio de 1914 en un congreso, señalando el XX aniversario del movimiento olímpico. Irónicamente, pocas semanas después, el estallido de la Primera Guerra Mundial ocasionó la cancelación de la Olimpiada, que se pospuso para 1916 en Berlín.

El movimiento olímpico moderno adoptó el emblema en 1920, dado su origen y porque los cinco aros representan los cinco continentes de la Tierra.

Un poco de historia y alianza en el mundo
 para mi post número 100.
Lo dedico a todos los jóvenes del mundo
que son nuestro futuro
 más próximo.

Arancha I.