martes, 23 de octubre de 2012

10 programas para la mejora de la creatividad y las inteligencias en la educación.


Claude Monet, "Impresión, sol naciente"


"Al igual que los impresionistas cambiaron el arte en el siglo XIX,
 los educadores podemos cambiar la educación en el siglo XXI"
La Educación como Sol Naciente.


Si pulsas con el ratón en los nombres de cada programa, te enlazará a sitios con más información: 

1. Propuestas de Glenn Doman (2010) para aprender a leer y a usar conceptos significativos a edad temprana. Los métodos de lectura basados en la filosofía de Glenn Doman llevan casi cincuenta años aplicándose en numerosos países y en distintos idiomas con unos resultados excelentes, incluso con niños con deficiencias graves en lo que se han obtenido sorprendentes resultados.

2. Programa Head Start (2008-2009) que desarrolla la iniciativa, la curiosidad, la capacidad, la independencia y la responsabilidad. En sus comienzos, los objetivos del programa fueron lograr que los niños de menores recursos alcanzaran el nivel de los niños más favorecidos al momento de ingresar a la escuela.

3. Programa de Enriquecimiento instrumental deReuven Feuerstein (1995) que partiendo de la idea de que la inteligencia es modificable propone entre otros objetivos: favorecer la motivación intrínseca, fomentar el pensamiento reflexivo o los procesos insight, fomentar los procesos de pensamiento que ayudan a “aprender a aprender”, fomentar el aprendizaje constructivo

4. Programa de Cort inspirado en las teorías sobre pensamiento lateral de De Bono que se publican en Inglaterra en 1973 y según Nickerson, Perkins y Smith (1987) se utilizan técnicas de indagación y descubrimiento con miras a enseñar habilidades de pensamiento y modelos de planificación, trabajando la creatividad mediante estrategias para generar, corregir y evaluar ideas. Este programa está enfocado para equipar a los estudiantes para ser efectivos, pensadores de mente abierta, críticos, constructores, creativos y comprensivos.

5. La colección APDI, diseñado por Carlos Yuste (1997) se trata de un programa cognitivo que tiene como objetivo que los alumnos sean cada vez más eficaces en cuanto pensadores, así como mejores críticos.

6. El Progresint programa para la estimulación de las habilidades de inteligencia, cuyos autores son Yuste, Quirós, Diez, Galve, Guango y Millán (1993-1994), tiene como objetivo enseñar a pensar de forma genérica, buscando posibilitar un progreso cognitivo eficiente. Pretende facilitar actitudes, procesos y estrategias mentales. El ambiente que crea es altamente espontáneo, pretendiendo logros intelectuales desde una cooperación activa, desarrollando la curiosidad y premiando la originalidad. Abarca la mayoría de las aptitudes de la inteligencia, recogiendo en su diseño aportaciones de la psicometría, el cognitivismo, la psicología del aprendizaje y la psicología evolutiva. En este sentido pretende un desarrollo integral a través de un programa organizado en niveles adaptados a edades cronológicas diferentes, buscando la mejora de la inteligencia, pretendiendo una evaluación objetiva de los logros.

7.  Proyecto Spectrum desarrollado entre 1984 y 1992, parte de las investigaciones de David Feldman y Howard Gardner, quienes determinaron que se pueden detectar determinadas capacidades destacadas en un alumnado “en situación de riesgo”, para a partir del incentivo de su desarrollo poder mejorar el rendimiento académico de niños en edad escolar. El Proyecto Spectrum parte de la idea de que cada niño tiene un espectro de inteligencias que precisan ser identificadas con vista a que los maestros puedan diseñar un programa educativo individualizado que permita reforzar la fuerza de estas inteligencias desde las oportunidades que la educación ofrezca a partir de materiales y actividades estimulantes. (Chen, Isberg y Kreccheuski, 2001)

8. La filosofía para niños, ideada por Matthew Lipman en la década de los 60 es un programa que se podría calificar como auténtico elemento propedéutico para encarar las materias de la órbita filosófica. Se incentiva la actitud crítica, creativa, solidaria, empática e indagadora. Para este propósito se pretende una mitología que parte de la curiosidad y el asombro propio de los niños, incentivando la discusión filosófica a partir de relatos filosóficos. Se tratan competencias tales como: adquisición del lenguaje, la práctica del razonamiento, la conciencia perceptiva; la conciencia perceptiva de la semejanza, la distinción, la clarificación, la detección de vaguedades; la reflexión acerca de la propia experiencia cotidiana; relaciones y nociones tales como causalidad, espacio, individualidad….; la formación del pensamiento para descubrir su validez; indagación ética, estética y estudios sociales (Accorinti, 1999).

9.  El Proyecto de la Inteligencia de Harvard, elaborado a finales de la década de los 70, se centra en la enseñanza de procesos y habilidades cognitivas básicas que se estiman fundamentales para desenvolverse intelectualmente de una manera efectiva. Resultó de la colaboración entre investigadores de la Universidad de Harvard y el Ministerio de Estado para el Desarrollo de la Inteligencia de Venezuela. Su objetivo era ofrecer métodos y materiales adecuados para desarrollar las capacidades cognitivas de los alumnos venezolanos de educación secundaria para llevar a cabo de manera eficiente tareas que requieran una observación cuidadosa, un razonamiento deductivo o inductivo, el empleo preciso del lenguaje, el uso inferencial de la información con la memoria, la formulación de hipótesis, la solución de problemas, la inventiva y la toma de decisiones. Desde el proyecto se considera que la inteligencia precisa múltiples aspectos y que son muchas las capacidades que pueden mejorarse. Este programa incentiva que los conocimientos y habilidades adquiridos tengan un correlato en situaciones y contextos cercanos en lo personal, social y laboral, considerando la atención selectiva, el pensamiento creativo y la memoria y las estrategias de aprendizaje (García y Ciudad, 1991).

10. Maite Garaigordobil y José Mª Fogoaga (2003) han diseñado un programa de intervención socioemocional para prevenir la conducta violenta y promover la conducta prosocial, donde en la última fase, dirigida a adolescentes, se trabaja de manera cooperativa fomentando entre otras variables la comunicación y la expresión emocional.

Por: Aránzazu Ibáñez

Fuente de información:

Díaz Jiménez, Francisco José y Verónica López Fernández.
Master Neuropsicología y Educación.
Procesos creativos.
UNIR. Universidad Internacional de la Rioja.


1 comentario:

  1. Excelente artículo que hemos difundido aqui
    https://www.facebook.com/groups/direcciongeneraldeeducacionydeportes/?fref=ts

    Igualmente os invitamos a pertenecer a dicha Dirección General ya que son puntos de los cuales nosotros apoyamos como Agencia.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.