martes, 26 de enero de 2016

La violencia entre iguales en la adolescencia.




¿Cual es el perfil de los agresores?


En un estudio realizado con adolescentes (Díaz-Aguado, Martínez Arias y Martín Seoane, 2004) se refleja que los agresores tienen una menor disponibilidad de estrategias no violentas ante la resolución de conflictos, detectando además ciertas carencias en torno a las cuales convendría orientar también la prevención de este problema:

1) Están más de acuerdo con las creencias que llevan a justificar la violencia y la intolerancia en distinto tipo de relaciones, incluidas las relaciones entre iguales. Tienden a identificarse con un modelo social basado en el dominio y la sumisión.

2) Tienen dificultades para ponerse en el lugar de los demás (empatía). Su razonamiento moral es más primitivo que el de sus compañeros, siendo más frecuente entre los agresores la identificación de la justicia con "hacer a los demás lo que te hacen a ti o crees que te hacen". Se identifican con una serie de conceptos estrechamente relacionados con el acoso escolar, como los de chivato y cobarde, que utilizan para justificarlo y mantener la conspiración del silencio que lo perpetúa.

3) Están menos satisfechos que los demás con su aprendizaje escolar y con las relaciones que establecen con los profesores.

4) Son percibidos por sus compañeros como intolerantes y arrogantes y forman grupos con disposición a la violencia, en los que se integrarían individuos que han tenido pocas oportunidades anteriores de protagonismo positivo en el sistema escolar.



¿Cual es la prevención y el tratamiento de la agresión?


Los resultados expuestos en el estudio realizado con adolescentes (Díaz-Aguado, Martínez Arias y Martín Seoane, 2004) ponen de manifiesto la importancia que tiene erradicar situaciones de exclusión del protagonismo académico desde las primeras etapas educativas, y favorecer la identificación de los adolescentes con los valores de respeto mutuo, empatía y no violencia, para prevenir el acoso. 

Para la erradicación de estas conductas agresivas no basta con enseñar habilidades de resolución de conflictos sino que es preciso insertar la prevención en un enfoque más global, con objetivos como:

1) Enseñar a condenar toda forma de violencia favoreciendo una representación que ayude a combatirla.  Las medidas disciplinarias deben contribuir a este objetivo ayudando a generar cambios cognitivos, emocionales y conductuales, que permitan que el agresor se ponga en el lugar de la víctima, se arrepienta de haber empleado la violencia e intente reparar el daño originado. La eficacia de estos tres componentes mejora cuando se integran en un mismo proceso.

2) Favorecer la identificación con el respeto a los derechos humanos, estimulando el desarrollo de la capacidad para ponerse en el lugar del otro, motor básico de todo el desarrollo socioemocional y que en sus niveles más evolucionados se extiende a todos los seres humanos. Así se favorece su comprensión como un problema que afecta a cualquier individuo, puesto que pone en peligro el nivel de justicia necesario para que se respeten también sus derechos.

3) Desarrollar alternativas a la violencia mediante el estableciendo de contextos y procedimientos alternativos en el sistema escolar, a través de los cuales de forma normalizada (sin que nadie se sienta amenazado en ellos) puedan expresarse las tensiones y las discrepancias y resolverse los conflictos sin recurrir a la violencia (a través de la comunicación, la negociación, la mediación…)

4) Promover habilidades en todos los individuos (alumnado, profesorado…) que permita afrontar la tensión y resolver los conflictos sin recurrir a la violencia.



¿Cómo se previene la victimización?


A partir de los resultados obtenidos en los estudios (Díaz-Aguado, Martínez Arias y Martín Seoane, 2004) sobre la situación de las víctimas se desprende que para prevenir la violencia entre adolescentes es preciso:

1) Ayudar a la cohesión entre compañeros y erradicar las situaciones de exclusión desde actividades en el aula como el aprendizaje cooperativo.

2) Favorecer el desarrollo de las habilidades necesarias para dicha cooperación, tanto con carácter colectivo como individual. Estas condiciones no sólo ayudan a la integración de todos los individuos, sino que permiten una detección precoz de los problemas de interacción, que pueden así ser resueltos desde sus inicios.

2) Incluir actividades específicamente dirigidas a prevenir la victimización dentro de los programas de prevención de la violencia, enseñando a decir "NO" en situaciones que puedan implicar abuso, pedir ayuda cuando se necesita y estar preparado emocionalmente para no sentirse culpable cuando se es víctima.

3) Enseñar a detectar y a superar los distintos tipos de prejuicios existentes en la sociedad sobre determinados colectivos, incluidos en el currículum dentro de programas globales que proporcionen experiencias de igualdad y ayuden a erradicar todo tipo de exclusión.


¿Dónde encontrar programas escolares de prevención de la violencia?


Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia,
publicado por el Instituto de la Juventud en tres libros y un vídeo con el mismo título. Distribuidos gratuitamente por dicho organismo a las instituciones que trabajan en este ámbito y que pueden solicitarlos explicando el objetivo de la solicitud a foroinjuve@mtas.es. 

Tienes el acceso directo, haciendo un click sobre cada título:
  1. Materiales "Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. Volumen I
  2. Volumen II
  3. Volumen III
Y los tres programas de vídeo en la videoteca virtual de ATEI, a través de la dirección www.atei.es, dentro de los «Programas de atención a la diversidad y educación en valores en la escuela actual». 


Además, adjunto la dirección del Blog de María José Diaz-Aguado http://mariajosediaz-aguado.blogspot.com.es/


Fuente de información: 


María José Díaz-Aguado 
Catedrática de Psicología de la Educación, 
Directora del Master Programas de Intervención Psicológica en Contextos 
Educativos, Universidad Complutense 

DÍAZ-AGUADO, M.J. (2004). Educación en valores y adaptación a la diversidad en la escuela actual.

DÍAZ-AGUADO, M.J. (Dir.)(2004). Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. 


María José Díaz-Aguado. Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. La Revista Iberoamericana de Educación, OEI, Nº 37 Abril 2005
http://www.rieoei.org/rie37a01.htm

COMO MEJORAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR ANTE LOS 
RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI 
http://www.schoolbullying.eu/doc/Convivencia_escolar.pdf


CONVIVENCIA ESCOLAR, DISCIPLINA 
Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
http://213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Materiales/Biblestinv/Revistas_Convivencia_disciplina_prevencion_violencia_MJDAguado.pdf

Otros enlaces de interés:

El acoso escolar y la prevención de la violencia desde la familia

http://www.santamariadelpilar.org/attachments/220_PSICOLOGIA_El%20acoso%20escolar%20y%20prevenci%C3%B3n%20de%20la%20violencia%20desde%20la%20familia.pdf


Mirian García Ramos. AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA

EN LA ESCUELA
http://www.eduinnova.es/monografias2011/feb2011/agresividad.pdf


MONTAÑES SÁNCHEZ, M., BARTOLOMÉ GUTIÉRREZ, R. y MONTAÑES 
RODRÍGUEZ, J.: “El problema del maltrato y el acoso entre iguales en las aulas”, en ENSAYOS, Revista 
de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 24, 2009.
http://observatorioperu.com/Articulos%202012/Alex-Problema%20del%20maltrato.pdf


LA EVALUACIÓN DE LA VIOLENCIA ENTRE IGUALES EN LA ESCUELA  Y EN EL OCIO

http://213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Recursos/Cuestionarios/MJDAguado_prevencion_violencia-cap-1.pdf



2 comentarios:

  1. Por mi experiencia, muchos de los adolescentes infractores y agresores han sido abandonados afectivamente desde su infancia y no han tenido unos referentes pro-sociales por lo que en su adolescencia carecen de habilidades sociales y afectivas, así como de unos valores compartidos por la inmensa sociedad. Su estructura interna está tan dañada en ocasiones y han perdido la confianza en sus figuras referentes a tal nivel que muchas veces es complicado "recuperarlos".

    En muchas ocasiones realmente pienso que no hay mejor prevención que intervenir con las figuras de autoridad (padres, profesorado,...) que van a "sostener" durante la infancia y juventud a los menores.

    ¡Excelente artículo!

    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Gracias Susana, muy interesante el comentario que nos has ofrecido desde tu experiencia. Si quieres lo puedo adjuntar la texto, ya que la pretensión del blog es recopilar información que nos pueda ayudar a todos los que educamos ha hacerlo cada día mejor.


    De verdad,
    muy buena aportación.
    Arancha Ibáñez.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.